Dave Diegelman ejecuta la técnica de mosquetoneo a una mano en Separate Reality "Escaladas en Yosemite" (George Meyers,1979) |
Hubo un tiempo en que la escalada deportiva no existía como tal. Entonces se hablaba del friki y de los frikis (términos derivados de free climbing y free climbers). Los primeros frikis (me refiero a los locales) aprendieron la teoría en los libros, pero en los libros tampoco decían todo. No decían, por ejemplo, que no se podía uno agarrar a la cinta para mosquetonear la cuerda (la realidad es que mosquetonear dos cuerdas por un mosqueton simétrico con cierre recto resultaba harto difícil, pero todo fue cuestión de práctica). "Hielo, nieve y roca" (Gaston Rébuffat, 1959) no decía nada al respecto, "Verdon, opera vertical" (Patrick Edlinger- Robert Nicod,1983), tampoco, aunque en la biblia, "Escaladas en Yosemite" (George Meyers,1979) sí que había una buena representación gráfica de la maniobra (imagino que pensaríamos que en la posición en la que estaba el escalador le iba a resultar más fácil mosquetonear sin agarrar la cinta...)
Tuvo que pasar algun tiempo hasta que allá por el 83 leímos en un libro de piadas de Montanejos lo siguiente: "agarrarse a la cinta para mosquetonear es A0". ¡Ostias!, dijimos, "¡es verdad!". Entonces hubo que repetir algunas de las rutas más difíciles que habíamos escalado hasta la fecha (sextos de palos de Terradets, Montanejos, Morata y Riglos) en rotpunkt de verdad.
Tampoco existía el concepto de ensayar las vías para progresar en los niveles de dificultad, de hecho, lo de ensayar las vías no era nada friki. En algún sitio leímos que había dos métodos para abandonar una ruta en caso de haber fallado el intento de escalada libre: o por arriba, o por abajo. Es decir, si en el intento fracasabas, inmediatamente abandonabas la escalada (fracasar suponía colgarse de la cinta o hacer un A0, no caer, porque la caída en aquellos tiempos y sobre los seguros que se utilizaban no suponía un método para evolucionar, sino más bien un accidente). Abandonabas o por arriba si estabas cerca de la cima, haciendo A0's y sin intentar nada más en libre, o por abajo descolgándote a la reunión, y luego rapelando hasta el suelo si estabas más cerca del suelo que de la cima. Este método lo utilizamos sólo durante algunas semanas, pues era una putada que te podía amargar el día. Entonces se comenzó a graduar en libre con puntos de reposo, o sea, uno podía escalar una vía completamente en libre y con x puntos de reposo (como se puede constatar en la reseña de "Voltaje Intenso", colgada en la entrada "Graduar con precisión" en este mismo blog). El punto de reposo tenía su técnica y había que realizarlo con pulcritud para que no fuera considerado como A0. En definitiva había que ser honesto con uno mismo, vamos, exactamente igual que ahora. La metodología era la siguiente: 1.-se iba escalando hasta llegar a la altura del seguro 2.-se agarraba uno a la cinta para mosquetonearlo (esto no era A0, era sólo para mosquetonear) 3.- intentabas seguir con la escalada libre y alcanzabas, o no, la siguiente presa, pero...4.- estabas petado y decidías colgarte del seguro para reposar 5.-una vez recuperabas fuerzas continuabas exactamente en la posición en que habías decidido parar a reposar, es decir no valía coger presas por encima de la última alcanzada antes de reposar, así como no valía utilizar fifis regulables para colgarse con el cordino largo y posteriormente tirar de éste para anclarse más corto al seguro.
Para el equipamiento desde arriba, que comenzaba a popularizarse entre los frikis por aquel entonces con las mismas discusiones "éticas" que en la actualidad, también se aplicaba una curiosa norma, por la que no "valía" probar los movimientos de la vía mientras se rapelaba para colocar los seguros. Colocabas los seguros un poco a ojo (30 años después algunos lo siguen haciendo así) y si veías que un pasaje iba a tener problemática para ser superado en libre, colocabas allí un seguro (principalmente buril) para hacer un A0 cuando la escalaras por abajo. Si luego se podía forzar en libre, pues mejor, pero durante el rapel sólo se colocaban los seguros (pitones, puentes de roca y buriles), nada de tocar los agarres ni probar los pasos.
Saludos desde el baul de los recuerdos....musgogénesis , voltaje intenso , la zulú , la think pink ....qué buenos tiempos aquellos....ahora todo es muuuuyyyy distinto . Enrique , "kiko metralla"...
ResponderEliminarYa sabía de la existencia de este blog...y también había escuchado rumores de la "genialidad arnaudística" que lo caracteriza...
ResponderEliminarNo decepciona en absoluto: Lectura interesante y ágil, información bien documentada, fotos digamos..."curiosas" y carcajada fácil.
¡Que me ha molao, y que las fotos son un descojono, vamos! ;-D
Desde ahora SOY FAN DE RETROROC, y prometo leer con detalle todas las entradas, ¡¡que no tienen desperdicio!!
Por cierto, recuerdos para vosotros de Fernanderas, que conocí hace unos días en una reunión de "Caracoles Majaras"... Por lo que me contó, y por la cronología, supongo que algunas de esas "vías que no quieres hacer" las compartiríais con él.
¡¡Hala pues!!
Anne Greenchusts desde Huesconsin
Ostias Enrique! Me pondré en contacto contigo enseguida. Un Abrazo.
ResponderEliminarSaludetes a Greenchusts también...nos vemos
Ostias Makoki! me alegro un huevo de saludarte...qué buenos tiempos de birras y cocina!
ResponderEliminar